La almendrero fue introducido durante la colonización española de las islas, entre los siglos XVI y XVIII y actualmente, lucha por recuperar un sector que gozó de una relevancia pasada muy importante desde la modernización y profesionalización del sector.
No obstante, durante toda la historia posterior a la conquista, se ha hecho presente en la gastronomía, cultura a incluso festejos tradicionales. Ha llegado a ser muy importante en la historia de cumbre y medianías, tanto a nivel económico, como etnográfico. La almendra es la materia prima de la única industria pastelera, famosa por sus dulces elaborados de almendras: mazapanes, garapiñadas, bienmesabes, dulces varios, mojo de almendras, licor, cortinas, collares, rosarios, aceites, carbón, rutas de senderismo, etc
Pocas veces un cultivo se arraiga tanto a la idiosincrasia de una zona y son muchos los municipios donde tiene especial relevancia: Tejeda, San Bartolomé de Tirajana, Valsequillo, Ingenio, Vega de San Mateo, Artenara o Santa Brígida. Actualmente, son 3 municipos los que celebran el paisaje florido del almendrero:
- -Valsequillo: 25 y 26 de enero.
- -Tejeda: 1 y 2 de febrero.
- -Tunte: 1 y 2 de febrero. (Fechas por confirmar).
Una demostración más del arraigo que este cultivo tiene con la cultura canaria y el paisaje de Gran Canaria y sus pueblos.