PLANTACIÓN ENERO 2021 EN MARCHA

En la Junta Anual celebrada por lo socios/as a 7 de marzo de 2020 se aprueba el «Nuevo pedido de almendreros para la Plantación 2021», que se realizará en enero del mismo año para garantizar el éxito de las mismas.

Dentro de las medidas de promoción y fomento del almendrero se acometerán las nuevas plantaciones por parte dos socios/as existentes, así como la apertura a la entrada de nuevos socios que deseen promover e instaurar el cultivo. Si está usted interesado en poner en valor sus terrenos póngase en contacto con nosotros para que le asesoremos e informemos de las ventajas de pertenecer a la Asociación y posteriormente de las recomendaciones técnicas indispensables, así como, el acceso a la adquisición de almendros.

Tal y como se aprecia en las imágenes de esta noticia, es muy importante seguir el criterio técnico que nuestro Ingeniero Técnico Agrícola proporciona a los socios/as:

Entre las medidas más destacadas previas a la plantación destacan:

      • Una buena elección de patrones y variedades de almendra.
      • La buena práctica agrícola en la preparación previa del terrero.
      • Una adecuada elección del sistema de riego.
      • Un marco de plantación profesionalizado que se adapte a las necesidades de la futura finca.
      • Una fertilización orgánica adecuada previa a la plantación para mejorar el terreno, siempre desde la agroecología y el respeto con el medio ambiente.
      • Un análisis del entorno para posibles asociaciones con planta canaria que proporcionen un beneficio a la finca o incluso con otras actividades, como la apicultura, plantas aromáticas o la ganadería y pastoreo.

«Mirada al sector almendrero, mucho más que flor y almendras».(Video)

Los compañeros de Bregando Tv nos realizan este reportaje con gran cariño. En este vídeo de 1 hora de duración comenzamos un paseo por las diferentes vertientes del cultivo del almendrero en Gran Canaria.
En esta mirada al sector analizamos no solo factores productivos y económicos, si no que pretendemos también destacar valores paisajísticos y etnográficos. Pero sobretodo, realizar una mirada a través de la relación cultural de los pueblos de cumbre y medianías con el medio natural y el almendrero.

De esta manera, ponemos el foco en la sinergia  que a lo largo de los años, ha retroalimentado una relación entre el cultivo del almendrero, un paisaje de excepcional belleza y los habitantes de la isla.

En esta relación centenaria, desde la sostenibilidad y la identidad del territorio en el mismo corazón del pueblo de Gran Canaria, se han forjado y asimilado relaciones culturales entre esta actividad agrícola y que se manifiestan en diversas expresiones culturales trascendiendo la propia actividad del sector primario:

  • Las fiestas de «El Almendrero en flor» que en la actualidad se realizan en 3 municipios diferentes (Valsequillo, Tejeda y San Bartolomé de Tirajana).
  • La fiesta de «La variá» en el municipio de Valsequillo.
  • Las diversas rutas de senderismo que tienen como protagonista al almendrero en varios municipios. Donde además de disfrutar del almendrero en flor, el paisaje propio de cumbre y medianías nos descubre una ruta de enorme riqueza climática expresada en la flora autóctona y diversos endemismos.
  • La cultura expresada desde la gastronomía, donde la repostería alcanza la máxima expresión de esta relación entre un producto y un pueblo: mojos, dulces, recetas de alta cocina, cervezas, etc.
  • Valores paisajísticos y etnográficos arrigados como identidad propia que trascienden y se transmiten a turistas, generando ideosincrasia propia y contribuyendo a la dinamización de las economías locales, la fijación de riqueza y de población en los paisajes agrícolas sostenibles.

muestra 07D0KAzx8X0AEpwe0

 

En esta pincelada sobre el almendrero, la almendra y los pueblos de Gran Canaria mostramos estas vertientes a través de la visita a dos modelos de finca de almendreros, socios de esta Asociación de la Almendra de Gran Canaria:

-«La Finca Ayala» y «El Ventoso» son solo ejemplos de la diversidad de modelos de agricultura sostenible desde la Agroecología. Pero además, son dos ejemplos de personas arraigas al medioambiente y el paisaje, de Agricultores con mayúsculas que dignifican esta profesión. Luis Calvo y José Antonio Navarro se prestan a abrirnos las puertas de la intimidad de sus casas, sus fincas, sus familias, su actividad agrícola y su esfuerzo en crear modelos de economía generadores de riqueza y dinamizadores de productividad local.

Desde la «Finca Ayala» observamos un modelo de producción ecológica de diversos productos (frutales, hortícolas, huevos, etc.) y alquiler de casas rurales donde el visitante disfruta de la tranquilidad y belleza que otorga el paisaje inmerso en la actividad agroecológica respetuosa con el medioambiente. El almendrero asociado a la práctica de abono verde de cereal y leguminosa gana en belleza, y se retroalimenta con la actividad de alquiler vacacional. A este modelo se une un ejemplo de comercialización de cadena corta, de «kilómetro cero», ofertando productos de alto valor añadido sin intermediarios, valorando y poniendo en adecuado valor la Agricultura y sus productos. La iniciativa «Ecohuerta Canaria» es una de las actividades pioneras en la isla en este sentido y digna de nuestra absoluta admiración. Esta nueva plantación de almendreros es un ejemplo de la implantación de nuevas fincas productivas de la Asociación, un pequeño ejemplo de otros muchos donde la persona, el Agricultor, es el eje central, el corazón del proyecto.

ecohuerta-canaria-Mery-y-Akos-1024x683

Ecohuerta Canaria. «Finca Ayala»

Desde la finca «El Ventoso» observamos un modelo más tradicional. Una finca precursora de esta actividad almendrera, donde se recupera un terrero en pendiente y se aúnan la actividad apícola  y la agricultura en perfecta amistad. La actividad de las abejas no solo produce un producto de alto valor añadido como la miel, si no que contribuye a la mejor polinización y productividad de los almendros, que a su vez proporcionan alimento a las abejas. A la generación de paisaje se suman majestuosas vistas a los Roques, Bentayga y Nublo, que a través de los siglos miran al almendrero en sus laderas con el cariño centenario de la pertenencia a una misma unidad.

c1287d78c0f3ee07b992fed25afbbcd5

Roque Bentayga y Roque Nublo, foto Gran Canaria por Alastair Dixon

Además, a este modelo de actividad agrícola se suma otro ejemplo de comercialización y valorización de la almendra. La afamada «Dulcería Nublo» está a punto de cumplir su 75 aniversario y va por su 4ª generación familiar, un ejemplo de negocio generador de empleo y de riqueza dinamizadora de economías locales y fijación de población en núcleos rurales. Y a este destacable factor unimos una gran riqueza cultural que florece a través de recetas de repostería que forman parte de la identidad de un pueblo, bienmesabe, mazapanes,  y un gran variedad de dulces de almendra son también manifestaciones del arraigo de la almendra a la zona de cumbre.

A lo largo de los años, el almendro y la almendra se han convertido en parte de la identidad de cumbre y medianías, y constituye uno de los principales focos de actuación de la Asociación, en su valorización, defensa, promoción y potenciación.

mujer

Mujeres partiendo almendra, Tejeda 1959. Fotografía de Rudolf Ackermann.

Terminamos las visitas a proyectos relacionados con la almendra haciendo una parada en el restaurante Texeda, promotor y creador de la cerveza artesanal de almendra amarga. Borja Marrero encabeza un proyecto gastronómico de un equipo que tiene como principal bandera la identidad canaria, valorizando y promoviendo una propuesta gastronómica de alta cocina basadas en productos locales de km 0. Estamos ante otro destacable ejemplo de «tradición y vanguardia», donde se manifiesta la identidad de un un pueblo y las raíces identitarias  son el hilo conductor de un proyecto.

En sus propuestas gastronómicas, por supuesto, está presente la almendra en diversas variantes, y podemos disfrutar en su menú actual de recetas que abrazan este producto. No obstante, llama la atención sus creaciones en cervezas artesanales y en concreto «La de almendra». Una cerveza que sustituye parte del lúpulo en su fermentación por almendra amarga para proporcionarle un amargor y unos matices a madera muy característicos. Estamos ante otro ejemplo de cultura almendrera expresada esta vez mediante cultura gastronómica de identidad en sus productos y propuestas.

cerveza-de-almendras

 

74581096_1312604975579844_2084751226825605120_oCerveza artesanal «La de Almendra» y «Arroz cremoso de cochino negro con un toque de mantequilla de almendra de Tejeda», Restaurante Texeda.

Finalizamos así esta pequeña visita al sector de la almendra y los proyectos dinamizadores que se generan a su alrededor, agradeciendo enormemente la colaboración de todos los participantes. También a todos los agricultores y agricultoras que forman parte de la Asociación de la Almendra de Gran Canaria, y que son el alma de este proyecto. Por supuesto, al apoyo de las instituciones implicadas, Cabildo de Gran Canaria, Mancomunidad de Municipios de Las Medianías de Gran Canaria y Ayuntamientos implicados, en particular, a las personas que desde las instituciones entienden y valoran la relevancia manifiesta de actividades agrícolas que desde la agroecología transcienden la ya de por si necesaria defensa del sector primario y el paisaje.

En especial a Bregando Tv por su cariño hacia al sector y esfuerzo en mostrar realidades de la identidad de Gran Canaria y su esfuerzo en la defensa y divulgación de la cultura insular y la dignificación de su pueblo y sus gentes.

Muchas gracias Adriano y José Luis por vuestra implicación y compromiso desinteresado.

navidad

El almendrero en flor, cultura arraigada.

La almendrero fue introducido durante la colonización española de las islas, entre los siglos XVI y XVIII y actualmente, lucha por recuperar un sector que gozó de una relevancia pasada muy importante desde la modernización y profesionalización del sector.

No obstante, durante toda la historia posterior a la conquista, se ha hecho presente en la gastronomía, cultura a incluso festejos tradicionales. Ha llegado a ser muy importante en la historia de cumbre y medianías, tanto a nivel económico, como etnográfico. La almendra es la materia prima de la única industria pastelera, famosa por sus dulces elaborados de almendras: mazapanes, garapiñadas, bienmesabes, dulces varios, mojo de almendras, licor, cortinas, collares, rosarios, aceites, carbón, rutas de senderismo, etc

Pocas veces un cultivo se arraiga tanto a la idiosincrasia de una zona y son muchos los municipios donde tiene especial relevancia: Tejeda, San Bartolomé de Tirajana, Valsequillo, Ingenio, Vega de San Mateo, Artenara o Santa Brígida. Actualmente, son 3 municipos los que celebran el paisaje florido del almendrero:

  • -Valsequillo: 25 y 26 de enero.
  • -Tejeda: 1 y 2 de febrero.
  • -Tunte: 1 y 2 de febrero. (Fechas por confirmar).

Una demostración más del arraigo que este cultivo tiene con la cultura canaria y el paisaje de Gran Canaria y sus pueblos. 

Almendra en la «X Feria Regional de Vino, Queso y Miel».

Este fin de semana, 2 y 3 de noviembre,  estaremos en Valsequillo  con la X edición de nuestra feria 🍷🧀🍯.  Nos podrás encontrar en nuestro stand de la Asociación de la Almendra de Gran Canaria ofreciendo almendra de fincas ecológicas y toda la información que necesites si estás interesado/a en el cultivo.

Consume almendra de Gran Canaria, un producto de calidad, kilómetro cero  y recién cosechada en la Campaña 2019, del árbol a tu mesa.

Aquí tienes el programa para ese día: https://www.facebook.com/feriaregionaldevinoquesoymieldecanarias/photos/a.119746314849341/1454958947994731/?type=3&theater

La identidad de un producto.

Los almendreros y la almendra, no son solo paisaje, cultura y un gran producto con años de tradición. También son agricultura productiva, rentabilidad, generación de riqueza y dinamización de economías locales.

La presentación de la almendra siempre nos ha parecido que,  a parte de hacer justicia a un producto de alto valor añadido y arraigado al consumidor canario, debía valorar también su identidad, el paisaje de cumbre y medianías de Gran Canaria.